Carta para defender la democracia hondureña y latinoaméricana

martes, 30 de junio de 2009


por Jorge Alberto Amaya*
Estimados amigos y amigas:

Lamento dirigirme a ustedes en este momento tan terrible y trágico de la historia de mi país. Como ya todos ustedes están enterados, la madrugada de este fatídico domingo del 28 de junio del 2009 las Fuerzas Armadas de Honduras, junto con el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia, en connivencia con la recalcitrante y traidora oligarquía del país perpetró un Golpe de Estado en contra del presidente constitucional de la República, el señor Manuel Zelaya Rosales, más conocido por nosotros como Mel Zelaya. La acción fue tomada de manera artera y cobarde, bajo el manto de la oscuridad de la madrugada tegucigalpense. El presidente fue violentado y sacado abruptamente de su casa de habitación, cuando se aprestaba -amparado en la Ley de Participación Ciudadana- a consultar a la ciudadanía en una encuesta para determinar si la población estaba de acuerdo en que se instalaran en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año una cuarta urna para expresar si estamos de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. La medida venía precedida con la firma de más de 400,000 ciudadanos y ciudadanas de todas partes del país. Sin embargo, el ejército y la oligarquía ultramontana desbarataron toda posibilidad de dicha consulta popular. No quieren perder los privilegios y canonjías que gozan desde que nos independizamos de España en 1821. En Honduras convivimos 7 millones de catrachos en una sociedad multicultural, en donde los negros garífunas, los negros ingleses, así como los Pueblos indígenas como los Lencas, Maya chortís, Miskitos, Pech, Tolupanes, Tawahkas y millones de campesinos y obreros mestizos de las ciudades estamos excluidos de participar en una democracia directa.
En efecto, en nuestro país, más del 70% de la población vive en la pobreza, de los cuales el 56% están en la extrema pobreza. La escasa participación política, los altos niveles de corrupción institucionalizada, la existencia de una legislación tendente a favorecer al capital transnacional y a los intereses de esos grupos oligárquicos han generado una espiral de violencia y sobre todo la expulsión casi forzosa de 1 millón de hondureños hacia los Estados Unidos, equivalente al 15% del total de la población. Aún así, nuestro país no se ha ido al precipicio (por algo se llamará Honduras nuestra tierra?) debido a que esos mismos paisanos envían 2,500 millones de dólares al año a sus familias!.
Esto es lo que pretendía modificar el gobierno de Mel Zelaya, hoy en dìa blandiendo la espada de Morazán desde la trinchera de la democracia latinoamericana: la siempre hospitalaria Costa Rica. Las injusticias, la pobreza, la ausencia de democracia. Por esa razón, miles de hondureños -a pesar de no pertenecer a su partido- nos sumamos a su propuesta, la cual simboliza la puesta en marcha de un proyecto nacional en el país. El presidente Zelaya (y le llamo así, “Presidente”, porque es único al que reconocemos la mayoría de catrachos y toda la comunidad internacional) ha librado una batalla en la que se define no solamente el destino de Honduras, sino que también de todos los países hermanos de Latinoamérica.
En estos precisos momentos (la una de la mañana del lunes 29 de junio), la rabia, la tristeza y la indefensión es lo que abate a la mayoría de nosotros, empero, el Pueblo, desde el mismo momento del Golpe Militar se ha manifestado y miles de obreros, estudiantes, profesores y campesinos siguen en alerta en las afueras de la Casa Presidencial. A las ocho de la noche recién pasada, los soldados abrieron fuego para amedrentar a los manifestantes. Este simple acto de remitirles esta carta es considerado por la actual Constitución Política como traición a la patria. Aún así, tengo la convicción que los traidores a la patria son ellos, los “golpistas”, que amparados en los fusiles y cañones quieren silenciarnos la voz y la oportunidad de vivir en una democracia justa y participativa. Por todo lo anterior condenamos el Golpe Militar, y solicitamos a todos ustedes que nos hagan el favor de reenviar este correo a todos sus contactos para que el mundo, y en especial Latinoamérica se entere de que acá no solo se juega el destino de nuestra nación, sino el futuro de toda nuestra tierra bolivariana y morazánica.

Su amigo y compañero

Tegucigalpa, DC, Honduras CA.

(*) Docente-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

ELECCIONES EN URUGUAY


por Enrique Martínez Larrechea (*)

¿Qué expresan los resultados?

Los resultados de las elecciones internas de los partidos políticos, realizadas el pasado domingo 28 de junio, contemporáneamente a las elecciones legislativas argentinas, al igual que en ese país han significado el paso a un nuevo escenario político.
La unidad del principal partido de oposición, las diferencias en el seno del partido de gobierno, la crisis económica internacional que establece un contexto de incertidumbre y la insatisfacción de parte de los sectores medios con el primer gobierno de izquierda en Uruguay, parecen sugerir que se abre un escenario nuevo, particularmente incierto.
Nadie podría vaticinar a partir de hoy el triunfo del Frente Amplio o su derrota a manos de la oposición. Cada día y cada expresión, cada movimiento táctico, habrá de pesar para dirimir el pleito de las elecciones nacionales del 25 de octubre.
A diferencia de 2004, cuando el Frente ganó por mayoría absoluta en la primera vuelta, en el 2009 ello parece dificultoso.

¿Cómo sigue ahora el proceso en cada partido respecto a las fórmulas?

El principal partido de oposición, el Partido Nacional, selló la misma noche del 28 de junio, una fórmula de unidad entre el candidato victorioso, el ex presidente Lacalle, y su contendiente, el senador Larrañaga.
Ambos líderes se abrazaron públicamente, dejando en la retina del país la imagen de un partido unido, y dispuesto a dar batalla al actual oficialismo.
El Partido Colorado, un antiguo PRI uruguayo, obtuvo apenas 11% de los votos, guiado por un candidato inconveniente, el ex ministro Pedro Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry, quien cumple prisión domiciliaria acusado por supuesta participación en la muerte de los ex legisladores Michelini y Gutierrez Ruiz, asesinados en Buenos Aires en 1976.
A la luz de esos resultados, es que el país deberá encarar las próximas elecciones nacionales el 25 de octubre, cuando se elegirá, además de la totalidad de los integrantes del parlamento bicameral (30 senadores y 99 diputados), al futuro presidente de la república para el período 2010-2015, que surgirá de quienes el pasado domingo obtuvieron la condición de candidatos únicos de sus partidos.
En el gobernante Frente Amplio, la designación como candidato presidencial correspondió al senador José Mujica, sobre su rival y pretendido delfín del presidente Vázquez, el ex ministro de Economía Danilo Astori. Este pleito se cierra con una clara opción de la ciudadanía frenteamplista por un candidato diferente al que se promovía por parte del presidente Tabaré Vázquez y sus allegados.
Aunque con porcentajes muy diferentes a los que los candidatos frentistas recogieron en el Congreso del Frente Amplio realizado hace seis meses, que habilitó a todos (Mujica, Astori y Carámbula) a competir en las internas, como lo ha señalado el periodista Lessa, el resultado sigue exhibiendo el apoyo mayoritario a Mujica, ya no solo del Congreso del Frente Amplio sino también de la ciudadanía frenteamplista.
En el Congreso mencionado, Astori obtuvo muchos menos adhesión que en las urnas y Mujica mucho más. Pero aun con esa corrección, a medida que nos movemos desde el "aparato" partidario a la sociedad, la hegemonía de Mujica se confirma como muy relevante.
Claro que para triunfar el 25 de octubre, Mujica requiere que Astori se incorpore a la fórmula como un futuro vicepresidente atípico, esto es como cuasi primer ministro o jefe de gobierno, donde el equipo astorista controlaría también el gobierno económico y financiero, y Mujica se reservaría en cambio la dirección final y algunas medidas estratégicas.
Danilo Astori, alejado de la campaña de las internas por una neumonía, se reestablece en su domicilio y ha señalado que mantiene diferencias de peso con su compañero del senado, lo cual requiere afinar acuerdos programáticos.
Así las cosas, el Frente Amplio exhibió una votación relativamente magra en las elecciones internas, y fue superado por la oposición. Si bien ello no significa nada (no estaba en juego una competencia entre partidos ni las elecciones eran obligatorias, como lo serán las elecciones nacionales de octubre), la excelente votación de la oposición encendió una luz amarilla para la coalición gobernante.

¿Cuales son las perspectivas para Mujica y Lacalle?

Como el antiguo líder guerrillero lo expresara, su liderazgo representa a los sectores más populares que en un pasado no del todo remoto, preferían al Partido Colorado del presidente Pacheco Areco, al que los Tupamaros combatieron con las armas en la mano. Ese sector social humilde, desvalido, asentado en las periferias de las ciudades de Montevideo y Canelones y en el interior profundo, encuentra en Mujica un intérprete de sus aspiraciones.

Pero por razones políticas, tambien las principales fuerzas del movimiento obrero (la poderosa central PIT CNT) y la militancia del Frente, encuentran en Mujica al exponente de un pensamiento libertario y de una praxis revolucionaria.
Como al presidente Lincoln, a quien se lo encontraba labrando la tierra, también este floricultor de vasta e insospechada cultura política recibe a sus interlocutores en su chacra de la periferia montevideana, sin concesiones a ninguna actitud superflua. Mujica y los gobernantes y legisladores del sector, destinan una parte importante de su salario a la capitalización del fondo Raúl Sendic, el fundador de la guerrilla del MLN, fondo que financia entonces microcréditos a sectores que no podrían hacer valer las garantías que los bancos les requieren.
Sin embargo, el proyecto de Mujica, de promover la agregación de valor a la producción por medio de una vasta revolución educativa, aun en los marcos capitalistas y sin apelar a reformas institucionales que persigan la concentración del poder (o la reelección del turno de gobierno) como en Bolivia, Ecuador o Venezuela, no satisface a vastos sectores medios, aún los encuadrados en el Frente, que califican de incorrecta e inoportuna su estética poco convencional de luchador social.
El Partido Nacional, por su parte, irá de la mano de Lacalle, quien no puede exhibir el liderazgo carismático y la adhesión popular de Mujica, pero expresa en cambio, al vasto sector medio, al que el gobierno del Frente Amplio ha sancionado impositiva y culturalmente y que tiene razones para preferir un cambio de timón.
Sea como sea, una primera vuelta en octubre exhibirá un virtual empate entre gobierno y oposición y la obtención del 50% en la segunda vuelta del último domingo de noviembre luce problemática para los dos bloques (la centroizquierda, que expresa el Frente Amplio y la centro derecha, de los partidos históricos Blanco y Colorado)
En cualquier caso, el nuevo gobierno carecerá de mayorías absolutas y deberá negociar con su adversario, no solo sus principales medidas estratégicas, sino la gobernabilidad misma del país.
Ello indica que el Frente Amplio en caso de triunfar no podrá “profundizar los cambios", en el sentido de acentuar una cierta orientación socializante y el acometimiento de posibles transformaciones que el sector de Astori resiste fuertemente (por ejemplo, la derogación de las AFAP, las AFJP argentinas) al igual que la oposición. Ello podría intensificar la sensación de bloqueo que viven hoy muchos militantes de izquierda, la idea de que el gobierno ha hecho demasiadas concesiones.
Para la oposición, un triunfo en las próximas elecciones nacionales puede significar que ningún programa pueda trascender la capacidad de veto de los sectores sociales organizados, principalmente el movimiento obrero y que su gobierno puede caer en la apelación a gobernar por decretos, o a esterilizarse.
También cabe recuperar una característica de los discursos de Mujica y Lacalle, los dos uruguayos que podrían ser presidentes: ambos proponen ideas que van más allá de un mero posicionamiento en el centro del espectro, sino que envuelven valores, definiciones y perspectivas políticamente relevantes.
¿Es posible un acuerdo para gobernar, basado en los grandes ejes y problemas estratégicos del país, como la energía, la educación, la seguridad pública y la inserción externa?
Solo el tiempo lo dirá.


(*) Coordinador del Programa de Relaciones Internacionales de FLACSO Uruguay

Elecciones en Argentina

lunes, 29 de junio de 2009


RESULTADOS ELECTORALES ARGENTINA 28 DE JUNIO 2009


por DIEGO M. RAUS (*)


Una vez más se cumplió una parábola propia de la política argentina de los últimos años: una elección de término medio (legislativa), incentivada por el oficialismo de turno, en la confianza y la necesidad de apuntalar la legitimidad gubernamental, y que arroja resultados que producen exactamente el resultado contrario, es decir, vaciar de poder al gobierno. Le pasó a Alfonsín en 1987, a Menem en 1997, a De la Rúa en 2001 y ahora a Cristina de Kirchner (la utilización del apellido conyugal no es casualidad) ayer nomás.

Bajo la estrategia de Néstor Kirchner, el gobierno adelantó las elecciones intermedias de octubre a junio. La idea era que la crisis internacional no produjera demasiado daño a la Argentina y, por carácter transitivo, al gobierno. El resultado no pudo ser, literalmente, peor. El kirchnerismo sufrió una derrota electoral de tal magnitud que solo aspectos específicos de la coyuntura política argentina (oposición dividida, programas más sólidos en el antikirchnerismo que en una propuesta política alternativa), impiden un escenario que iría de un cambio drástico de gabinete hasta la necesidad de adelantar las elecciones presidenciales, tal el daño que recibió el gobierno.

Las razones de la derrota son amplias y diversas. Un argentino informado las citaría: confrontacionismo, tensión política generada desde el gobierno, INDEC, Moyano, soberbia, D´Elía, polarización, candidaturas testimoniales, Moreno, etc. Desde una perspectiva más analítica podríamos posicionar los orígenes de esta debacle, y está pérdida asombrosa de un capital político que hasta 2007 estaba intacto, en una progresiva pésima lectura, primero, de la estructura social argentina, y segundo, el cambiante humor político de gran parte de la ciudadanía, a partir del conflicto con el campo producto del intento de las “retenciones” de marzo de 2008. Desde ese momento el gobierno, ya bajo la tutela de Néstor Kirchner, fue cometiendo un error tras otro, al punto que un resultado neto de ellos fue la consolidación de dos polos opositores claros al gobierno, emergiendo uno de ellos del propio riñón del peronismo. Ese cúmulo de errores leídos atentamente hace del resultado electoral de ayer algo solo sorpresivo por su contundencia. Basta como muestra de esto señalar la derrota electoral en la provincia de Néstor y Cristina Kirchner, Santa Cruz, hasta ayer bastión inexpugnable del kirchnerismo.

El Congreso que emerge de las elecciones deja en minoría y sin quórum propio al gobierno, lo cual lo obligará a una política de negociación al que el kirchnerismo no es afecto. Pero deja otro problema: un Congreso en retirada pero todavía con seis meses para votar leyes. La compatibilización y el uso de esta situación por parte del gobierno montan un espacio de dudas acerca de la institucionalidad política argentina venidera.

En vistas de las presidenciales del 2011 podría arriesgar con total convicción que ese espacio político siempre difuso pero amplio que es el peronismo va a ser ocupado por Carlos Reutemann. En el peronismo existe una ley no escrita por la cual a todos le queda claro que solo manda el que tiene poder. El poder se construye y se valida en las elecciones. Este aserto era y es absolutamente conocido por Néstor Kirchner al punto tal que toda la estrategia política que culminó ayer tuvo como único objetivo revalidar la relación de poder que construyó al interior del peronismo desde 2003. La furia que los medios señalan hoy, envolvió a Kirchner ayer en la medida que llegaban los resultados, no se debe entender tanto por el daño sufrido por el gobierno sino por la certeza del poder definitivamente perdido (a cinco minutos de escrito esto los medios anunciaban la renuncia de Néstor Kirchner a la presidencia del Partido Justicialista). El escenario que viene al interior del peronismo es uno en el que se verá el desembarco constante de legisladores, gobernadores, intendentes, políticos a las naves del reutemannismo.

Por otro lado emerge un espacio político de centroderecha muy sólido en el cual el acuerdo vigente hasta ayer, aunque enunciado para el 2001, es que la candidatura presidencial de ese espacio corresponde a Mauricio Macri y la gobernación de la poderosa Buenos Aires a Francisco de Narváez. El botín político esperado y el tiempo necesario arrojarían ciertas dudas acerca de la permanencia de ese acuerdo.

Por otro lado, y derrotado el socialismo progresista de Binner, sólido en su figura pero despojado de poder partidario y territorial, es visible el “renacimiento” del más que centenario partido de la Unión Cívica Radical, bajo el ropaje del Acuerdo Cívico y Social. Estructura política floja en líderes convincentes pero con extensión e inserción política territorial.

En fin, la Argentina post 28 de Junio de 2009 muestra un escenario político curioso a su historia política, algo así como una división política en tercios entre el peronismo, el radicalismo y la centroderecha liberal.


(*) Director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús

¿Hacia donde va Bolivia?

viernes, 26 de junio de 2009

Tras cuatro años de gobierno de Evo Morales, el 2009 encuentra a Bolivia en el proceso de llevar a la práctica los lineamientos de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Sus más de 400 artículos fueron aprobados en el referendo del 25 de enero por el 61.4% de los bolivianos, y atienden fundamentalmente las demandas de las grandes mayorías indígenas excluidas durante siglos del sistema político institucional.

Este proceso, complejo y original, fue presentado en la Universidad Nacional de Lanús por el politólogo boliviano Fernando Mayorga, uno de los referentes académicos a la hora de examinar la historia política contemporánea de Bolivia.

En dos horas y ante una masiva concurrencia de estudiantes y profesores que confirmaron el interés que despierta el proceso político del país vecino, Mayorga analizó el nacimiento del MAS, el gobierno de Evo y los ejes de la nueva Constitución, y consideró que el proceso liderado por Evo Morales le está aportando cambios trascendentes a la institucionalidad boliviana, tales como el Estado plurinacional, la ampliación de las autonomías a los ámbitos departamentales, municipales e indígenas, y la constitución de una democracia a la vez representativa, participativa y comunitaria.

Anticipó que las posibilidades de profundizar este proceso se pondrán en juego en las elecciones generales de diciembre de 2009, donde el oficialismo aspira a lograr una alta votación que le permita, además de la reelección de Evo, controlar el Congreso y profundizar los cambios sin tener que pasar nuevamente por la situación de gobierno dividido. La oposición, por su parte, intentará impedir la reelección de Evo Morales, o al menos retener el control del Senado y hacerse fuerte para negociar con el oficialismo.

Por todo ello, concluyó Fernando Mayorga, “las elecciones generales de diciembre de 2009 serán decisivas para el futuro de Bolivia”.

Felicitaciones

miércoles, 24 de junio de 2009



En la última sesión del Comité Directivo de FLACSO celebrada en la ciudad de Panamá, FLACSO Paraguay fue declarada en la categoría de Programa Académico.

FLACSO Paraguay inició sus actividades durante el año 2007.

Actualmente desarrolla los programas de Especialización y Maestría en Ciencias Sociales y el Diploma Superior en Relaciones Internacionales.

En el mes de abril, invitado por el Dr. Domingo Rivarola, Director de FLACSO Paraguay, tuve el honor de pronunciar la conferencia inaugural del año lectivo 2009.

lunes, 22 de junio de 2009

El politólogo e historiador chileno Juan Carlos Gómez Leyton, académico de la Universidad ARCIS de Santiago de Chile, ha sido un crítico constante del discurso dominante sobre las bondades del modelo chileno, tan difundidas por algunos organismos internacionales y gobiernos de la región.

Gómez Leyton estuvo recientemente en Buenos Aires, invitado por la Universidad Nacional de Lanús, y ante una atenta y numerosa audiencia, analizó algunos de los aspectos más relevantes de la próxima elección presidencial a celebrarse en Chile el 13 de diciembre de este año.
Para un resumen de sus argumentos, puede consultarse “Gobernabilidad social en los tiempos de Michelle Bachelet. Política, sociedad civil y ciudadanía” en el libro La Nueva Política en América Latina. Rupturas y continuidades.

La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades.

viernes, 5 de junio de 2009

Las sociedades de América Latina y el Caribe han iniciado, desde fines del siglo XX, un conjunto de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que ha permitido renovar y reposicionar la actividad política en la región. Esto se ha traducido en algunos casos en la instalación de nuevos gobiernos. En una década, la geografía política del continente se ha modificado sustantivamente. La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades es un aporte académico sustancial para la comprensión de los procesos políticos e históricos en curso y al mismo tiempo, una significativa reflexión política de cara al futuro posible de la región. Este libro resultado de la colaboración académica e institucional entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Uruguay, la Universidad Nacional de Lanús de Argentina (UNLa) y la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Chile. Su objetivo primordial es contribuir a la reflexión integrada e interdisciplinaria de los diversos procesos que actualmente se desarrollan y debaten en las sociedades latinoamericanas.

Leer el libro completo

Una mirada a la democracia uruguaya. Reforma del Estado y delegación legislativa: 1995-1999.

"Carlos Moreira ha escrito un libro importante. Sin desconocer los méritos y logros de la democracia uruguaya, nos ofrece una mirada crítica de diversos aspectos de su funcionamiento. Esta mirada, basada en una detallada investigación y un excelente manejo teórico, corrige visiones excesivamente idealizadas de esta democracia y, al mismo tiempo, propone caminos para su perfeccionamiento. Toda persona interesada en la política latinoamericana leerá este libro con gran provecho e interés."

Guillermo O´Donnell

Leer el libro completo.

Presentación

jueves, 4 de junio de 2009

Hola, ¡!Bienvenid@¡! En este blog encontrarás información acerca de mi currículum vitae así como algunos de mis artículos académicos y de opinión, documentos de trabajo, ponencias, capítulos de libros y bases de datos. También encontrarás sumarios de mis libros, e incluso podrás acceder a transcripciones de los mismos. Finalmente encontrarás links de colegas y estudiantes, programas y materiales docentes de mis cursos, e información sobre mis próximas actividades.

Por favor, siéntete libre de contactarme si tienes alguna sugerencia o comentario.