LULA Y OBAMA: ¿RESOLVIENDO A RITMO DE TANGO?

lunes, 24 de agosto de 2009



Por Miguel Angel Herrera Zgaib (*)

Los intereses primero

"En ese tema, el de nuestra incursión en la selva ecuatoriana, en ese bombardeo contra "Reyes", yo les pido perdón por eso. Se lo dijimos en República Dominicana". Álvaro Uribe. Clausura de la asamblea de la Andi, Medellín, 14 de agosto 2009.

Nos han pedido nuevamente disculpas, las aceptamos de corazón, pongámonos a trabajar juntos para construir la paz". Rafael Correa. Quito, 15 de agosto de 2009.
Ya no queda duda que habrá reunión en Buenos Aires, el 28. El gobierno de Colombia, para prepararla repitió excusas a Ecuador. El presidente Correa dijo que las acepta con condiciones, que empiezan por prohibir la extraterritorialidad que evite cualquier nueva violación pretextando motivos de seguridad nacional o internacional.
El presidente Chávez ripostó desde la otra frontera a su homólogo colombiano, porque alcanzó el colmo del cinismo; y en la farsa regional el canciller Bermúdez recordó a "tirios y troyanos" que primero se defienden los intereses nacionales, - ergo el acuerdo con Estados Unidos -, y luego se dialoga. Tal y como ocurrirá teniendo al matrimonio Kirchner como anfitrión de la reunión de UNASUR, un diálogo erizado de intereses estratégicos donde los Estados Unidos es el telón de fondo.

El acuerdo plan y las mentiras

El acuerdo de la discordia suramericana permitirá a E.U., para empezar, el uso de 5 bases militares aéreas y 2 navales en Colombia. Compartirán inteligencia técnica en tiempo real sobre narcotráfico y terrorismo; y sus militares y contratistas, no superiores a 1400 en total, gozarán de inmunidad que les impide ser procesados en este país y ante los organismos internacionales, sin llegaran a cometer delitos de lesa humanidad.
Entretanto, el pronunciamiento de Frank Mora, subsecretario del Pentágono, en la entrevista de O´Globo: "Todo lo que se discute entre el Pentágono y los militares colombianos es sobre Colombia". De ninguna manera se trata de internacionalizar la Amazonia, sino extender la misión del Plan Colombia de combatir el narcotráfico y el terrorismo, cuyas bases jurídico constitucionales, dicen los congresistas pro-uribistas, se remontan al año 1952.
Hugo Chávez sigue siendo la voz discordante en la subregión andina. Él señaló que es imposible reconstruir las relaciones con Colombia: "¿Cómo voy a confiar en el presidente de Colombia? ¿Cómo, si utiliza la mentira para tratar de descalificarnos? No puedo."
La mentira alude al último señalamiento que el gobierno colombiano le hizo por los lanza cohetes capturados a las Farc, propiedad del ejército venezolano que los compró a Suecia en 1978. Chávez lo desvirtuó ante la prensa internacional, donde mostró el funcionamiento de los AT-4, y explicó que las Farc se habían apoderado de 5 lanzacohetes AT-4 en 1995, en una incursión cruenta al puesto de Cararabo en la que murieron 14 venezolanos.
Entretanto, nadie entrevista a Uribe, la manzana de la discordia.

La discusión de la seguridad hemisférica

El establecimiento de un poder disuasivo en la región suramericana, que pueda intervenir en un escenario político que es hostil a la tradicional hegemonía estadounidense, choca a la vez con el proyecto estratégico autónomo de Unasur. La raíz lejana es el cierre de la base de Howard, en los tiempos del presidente panameño Pérez Balladares; la mediata son los episodios de Angostura, y los inmediatos tienen que ver con el golpe de estado en Honduras.
La vocería suramericana la tiene aquí el presidente Lula, respaldado por el creciente poder mundial del Brasil como apetitoso mercado y como economía emergente poderosa, al lado de la India y China. Ya su voz se escucha en las grandes ligas capitalistas, y su cancillería está atenta a la movida estadounidense, a la que exigirá, a no dudarlo, contrasprestaciones. Lula representa de modo tardío, una tercera vía a la suramericana, donde el capitalismo sigue su curso, y el hambre de millones apiñuscados en las grandes urbes, y contenidos en el nordeste tiene que ser satisfecha de algún modo. La multitud de pobres en esos tres países es una amenaza y una carta de negociación permanente.

¿Qué alternativas?

La primera propuesta conocida, distinta a la de seguir por la vía del "fast track" el acuerdo tramitado en secreto por los los gobiernos colombiano y estadounidense, es la de rechazar cualquier base norteamericana en Colombia, es proponer el establecimiento de una base hemisférico en Palanquero, eje estratégico de una política de seguridad regional autónoma, bajo la dirección multilateral de Unasur. Todo lo cual, insiste su expositor, Ernesto Samper, tendría que ser concertada con los E.U., quienes siguen siendo el hegemon estratégico en América Latina.
De otra parte, está la voz influyente de Fidel Castro, quien habló de las bases dentro de las bases, como siete puñales, que para recordar a Eduardo Galeano abrirán nuevas venas de discordia en el subcontinente, cuando la guerra de los movimientos no cesar en el globo. Y las bases norteamericanas se encuentran en alerta, y activas en todas las esquinas del mundo, luchando contra la irrupción de las multitudes que se resisten, por un sinnúmero de razones, al dominio imperial del mundo que encuentra ejercicios terroristas en todos los lugares. Pero, que, sin embargo, ni siquiera se sonroja para ver el terrorismo de estado en su propio ojo orwelliano. O si no qué decir de la verguenza humana de Abu Ghraib, y la latinomericana de Guantánamo, enclavada en la propia isla de Cuba, que tiene 50 años de haber hecho su revolución.
La otra propuesta tiene que ver con una fórmula más radical y definitoria, que salgan todas las bases norteamericanas del continente americano, y que se le de paso a una nueva anfictionía, que revitalice el sueño bolivariano frustrado en Panamá, en 1826. Que ahora se cambie el horizonte estratégico, y que Unasur establezca no en Palanquero, sino en Angostura, Ecuador, un eje de paz y por la liberación de la condición humana de la guerra. Y por supuesto, que sea el presidente Rafael Correa, cuyo país ha sido ofendido por la intervención inaceptable de Colombia con la complicidad estadounidense, quien al presidir Unasur, de los primeros pasos en liberarnos del flagelo de la guerra. Para desatar de una vez por todas, una cruzada democrática continental, que tenga a Palmerola, libre de la base militar estadounidense, un segundo territorio de paz continental, reinstaurando al presidente Manuel Zelaya en el gobierno de su país.

(*) Universidad Nacional de Colombia

IIª Declaración de Historiadores en Apoyo al Pueblo Mapuche

domingo, 23 de agosto de 2009

Declaración pública de historiadores chilenos


Con dolor e indignación, los historiadores e historiadoras que suscribimos esta declaración, constatamos que la interpelación que le hiciéramos a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en enero de 2008, en torno a acoger las demandas históricas del pueblo mapuche no sólo no ha sido escuchada, sino que, por el contrario, el cerco represivo y mediático se ha intensificado. Prueba de ello es el asesinato el miércoles 12 de agosto del joven comunero mapuche Jaime Mendoza Collío. Queremos, en consecuencia, ratificar ante el pueblo chileno y la comunidad internacional lo señalado hace un año y medio atrás.

1. Rechazamos la militarización del Gulumapu (territorio histórico del pueblo mapuche), la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial, el encarcelamiento y procesamiento de comuneros mapuches y el cobarde asesinato de Jaime Mendoza Collío.

2. Consideramos que situaciones de esta naturaleza tienen una larga génesis histórica, que arrancó con el proceso de conquista y ocupación militar de la Araucanía por las huestes españolas en el siglo XVI, cuando empezó el proceso de usurpación de las tierras indígenas. Si bien la resistencia mapuche logró contener durante los siglos coloniales y en las primeras décadas republicanas el avance invasor, durante la segunda mitad del siglo XIX, a medida que el Estado nacional chileno se consolidaba, nuevamente la clase dominante fijó sus ojos en esos territorios, desplegando la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, que culminó con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza, marginación y discriminación hasta nuestros días.

3. Desde entonces la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales no ha cesado aunque se ha manifestado de manera diversa y ha conocido avances y retrocesos según los momentos históricos. Comenzando con la constitución de las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales) a comienzos del siglo XX hasta las actuales recuperaciones de tierras, pasando por la participación en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 (en alianza con campesinos pobres chilenos) y las “corridas de cerco” de los años de la Reforma Agraria, se puede observar una notable continuidad histórica en las demandas de tierra, justicia y libertad de este pueblo.

4. En los últimos años las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile de manera esencialmente judicial y policial, criminalizando sus luchas y negándose al reconocimiento de su autonomía como pueblo. Esto se ha traducido en una creciente militarización de la Araucanía, la aplicación de la Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura militar, y el cerco mediático oficial respecto de la realidad que se vive en ese territorio.

5. Los principales agentes del Estado, al igual que las autoridades regionales y locales de la Araucanía, los partidos políticos representados en el Parlamento, las organizaciones empresariales y la mayoría de los medios de comunicación social han patrocinado o avalado esta ofensiva represiva contra las comunidades mapuches, guardando un silencio cómplice o deformando groseramente lo que está ocurriendo.

6. Esta situación requiere un drástico cambio de política del Estado de Chile, que debe asumir un reconocimiento pleno de la diversidad de pueblos originarios existente en nuestro país, lo que implica, entre otros puntos, la autonomía política de las comunidades indígenas, la devolución de sus tierras arbitrariamente usurpadas en base al “derecho de Conquista” y el pleno respeto de los Derechos Humanos de sus integrantes.

7. Frente a la justicia de las demandas históricas del pueblo mapuche y teniendo presente el actual escenario represivo que el Estado chileno ha configurado en la Araucanía, manifestamos nuestra más profunda solidaridad con el pueblo mapuche y advertimos a las autoridades de gobierno que la violencia desatada por la policía en la región sólo legitima el derecho a la autodefensa de aquellos históricamente agredidos.

Santiago de Chile, 19 de agosto de 2009.

Sergio Grez Toso, Universidad de Chile.
Igor Goicovic Donoso, Universidad de Santiago de Chile.
Julio Pinto Vallejos, Universidad de Santiago de Chile.
Jorge Pinto Rodríguez, Universidad de La Frontera (Temuco).
Patrick Puigmail, Universidad de Los Lagos (Osorno).
Milton Godoy Orellana, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, Universidad Diego Portales.
Augusto Samaniego Mesías, Universidad de Santiago de Chile.
Juan Carlos Gómez Leyton, Universidad ARCIS
Margarita Iglesias Saldaña, Universidad de Chile.
Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá (Arica).
Pablo Aravena Núñez, Universidad de Valparaíso.
Alejandra Brito, Universidad de Concepción.
Manuel Loyola, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Pedro Rosas Aravena, Universidad ARCIS.
Luis Corvalán Márquez, Universidad de Valparaíso.
Nelson Castro, Universidad de Valparaíso.
Sergio Caniuqueo Huircapán, Comunidad de Historiadores Mapuche.
Luis Vitale Cometa, Universidad de Chile.
Claudia Videla, Universidad de Chile.
Karen Alfaro Monsalve, Taller de Ciencias Sociales
Luis Vitale Cometa (Concepción).
Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile.
Alexis Meza Sánchez, Universidad ARCIS.
Patricio Quiroga Zamora, Universidad de Valparaíso.
Claudio Robles, Universidad Austral de Chile (Valdivia).
Beatriz Areyuna Ibarra, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Mario Valdés Vera, Universidad ARCIS (Concepción).
Leonardo León Solís, Universidad de Chile.
Claudio Pérez Silva, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
César Leyton Robinson, Universidad de Chile.
Manuel Fernández Gaete, Universidad Bolivariana (Los Ángeles).
Ivette Lozoya López, Universidad de Santiago de Chile.
Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado.
César Cerda Albarracín, Universidad Tecnológica Metropolitana.
Alberto Harambour Ross, Universidad Nacional Andrés Bello.
Pedro Canales Tapia, Universidad Pedro de Valdivia (La Serena).
Daniel Palma, Universidad ARCIS.
Eduardo Palma, Universidad de Chile.
Claudio Barrientos, Universidad Diego Portales.
José Luis Martínez Cereceda, Universidad de Chile.
Francis Goicovich, Universidad de Chile.
Jorge Iturriaga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Juri Carvajal Bañados, Universidad de Chile.
Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile.
Eduardo Cruzat C., Universidad ARCIS (Cañete).
Cristina Moyano Barahona, Universidad de Santiago de Chile.
Sebastián Leiva, Universidad ARCIS.
Lucía Valencia Castañeda, Universidad de Santiago de Chile.
Rodrigo Sánchez, Universidad de Chile.
Fabio Moraga Valle, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Robinson Silva Hidalgo, Taller de Ciencias Sociales.
Juan Guillermo Muñoz, Universidad de Santiago de Chile.
Carolina Andaur Marín, Universidad de Talca.
Carlos Sandoval Ambiado, Universidad Bolivariana.
Carmen Gloria Bravo, Universidad de Santiago de Chile.
Carlos Molina Bustos, Universidad de Chile.

Tierra, territorio y autonomía

martes, 18 de agosto de 2009

La lucha política del movimiento social mapuche
en la sociedad neoliberal chilena



por Juan Carlos Gómez Leyton

La permanente vulneración de los derechos como de su identidad histórica-cultural del pueblo mapuche y el desarrollo de sus procesos reflexivos y de organización social y política le han permitido conformarse en el principal, tal vez, el único movimiento social que hoy se despliega al interior de la sociedad neoliberal avanzada chilena. La actual rebelión mapuche cuestiona todo el orden social construido en Chile en estos últimos treinta y cinco años. En efecto, sus demandas trascienden lo meramente económico, pues desde la década del ochenta, el movimiento social mapuche plantea un cambio en la discusión de sus derechos, en cuanto a presentar estrategias que privilegian la autonomía política territorial. De la reivindicación por tierras se pasa a una demanda por territorios; de una participación en el Estado, hacia una que se centra en la autonomía. Esta transformación en la demanda implica una novedosa forma de relación con el Estado nacional quien, por cierto, niega de manera rotunda y categórica dicha posibilidad de autonomía.

Frente a este cambio y ante las acciones de los comuneros mapuche, los gobiernos concertacionistas han respondido con la violencia directa, aplicando la Ley de Seguridad Interior del Estado o recurriendo a legislación de la época de la dictadura militar, como la Ley anti-terrorista, para enfrentar las movilizaciones, las ocupaciones de predios, las manifestaciones callejeras y cualquier otra expresión concreta de las reivindicaciones del pueblo mapuche. En este sentido, ha existido una clara estrategia de criminalización y judicialización del problema mapuche. En otras palabras, el Estado, por una parte, trata de reducir “la cuestión mapuche” al tema económico y de subsistencia obviando el tema de los derechos colectivos como pueblo, es decir, ignora la dimensión política. Y, por otro, criminaliza y judicializa el problema al sobredimensionar las acciones de reivindicación del movimiento social mapuche, recurriendo a la policía y al uso desproporcionado de la fuerza, usando a los medios de comunicación para estigmatizar y descalificar a los mapuche como terroristas y delincuentes y, finalmente, radicar el tema en los tribunales.

La criminalización del problema mapuche ha significado que en último tiempo “solo en la región de la Araucanía cerca de 300 mapuche que han sido acusados ante la justicia, a contar del año 2000, por acciones vinculadas a los conflictos por tierra que involucran a sus comunidades. De estos al menos un 10% han sido acusados de cometer delitos terroristas según a la legislación que data de los tiempos de la dictadura, que ha sido cuestionada desde la perspectiva de los derechos humanos por cuanto permite el uso de testigos sin rostro que debilitan el derecho a la defensa, posibilita largos períodos de prisión preventiva, y establece condenas que duplican las del Código Penal.

La existencia de un régimen político democrático autoritario, de un Estado, en su forma nacional-neoliberal, son la mejor garantía para las clases propietarias que la mantención el orden capitalista no corre peligro. Por esa razón, el conflicto mapuche o la cuestión mapuche seguirá siendo uno de los temas políticos, históricos y culturales no resueltos en la sociedad chilena. Y, tal vez, en la medida que vaya estableciendo alianzas con otros grupos de la sociedad que resisten y se oponen al orden neoliberal, podrán ser fuentes de origen de una crisis política que afecte tanto al régimen político como al Estado. Por el momento, tan sólo el pueblo mapuche se levanta en contra del orden neoliberal.


(*) Doctor en Ciencia Política e Historiador. Director Académico del Programa de Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Universidad ARCIS, Santiago de Chile.

Metapolítica

jueves, 13 de agosto de 2009


Se ha editado el número 65 de la revista Metapolítica, revista mexicana de política y ciencias sociales que no requiere ser presentada. En un número dedicado a la "izquierda y crisis en América Latina" queremos anunciarles que se encuentra el artículo La izquierda de un país en crisis. El Frente Amplio en Uruguay (2005-2010) de Carlos Moreira. Los invitamos a visitar http://www.metapolitica.com.mx/ para tener acceso a este artículo.
Además aprovechamos para comentarles que en este mismo número hay un texto de Constanza Moreira, politóloga uruguaya, que seguramente será extremadamente interesante para todos los visitantes.

Una mirada a la democracia uruguaya


Estimados visitantes, queremos contarles que en estos días desembarcó, de la mano de la distribuidora Gussi, el libro "Una mirada a la democracia uruguaya" de Carlos Moreira, editado por Porrúa en México. Les dejamos la lista de librerías que lo tienen disponible en Montevideo. En próximos días estará disponible en Buenos Aires y lo avisaremos por este medio.

- ABACY SA DBD - PUNTA CARRETAS SHOPPING (tel.711.12.26)
- AFRODITA (tel.400.67.11)
- ARCEMAR S.A. (tel.408.49.23)
- BOOK SHOP / MONTEVIDEO SHOPPING (tel.628.31.72)
- BOOK SHOP / PORTONES SHOPPING (tel.606.22.02-03)
- BOULEVARD SARANDI (tel.908.58.17)
- FERIA DEL LIBRO (tel.900.42.48)
. LA LIBRERIA - TRES CRUCES (tel.402.57.14)
- LA LIBRERIA - PORTONES (tel.601.78.12)
- LIBRERIA EL VIRREY - CARRASCO (tel.606.05.87 )
- LIBRERIA EL VIRREY - POCITOS (tel.712.31.20 / 401.69.51)
- LIBRERIA YENNY (tel.712.56.31 / 712.48.56)
- LIBROS DE LA ARENA (tel.707.38.94)
- PURO VERSO (tels. 901.64.29 / 915.25.89)
- RENART LIBROS LTDA. (tel.487.19.54)
- SITIO DEL LECTOR S.R.L. SAYAGO (tel. 354.68.89)

¿QUE OPINARON LOS VISITANTES DEL BLOG?

martes, 11 de agosto de 2009

Desde que comenzamos a trabajar en este blog implementamos las encuestas semanales que buscan ser una herramienta más de interacción sobre los temas que tratan los diversos artículos que se publican. Nos interesa, lejos del rigor metodológico claro está, poder tener una pequeña muestra de las opiniones de los visitantes de esta página. Intentamos ahora hacer un devolución que no tiene pretensiones analíticas sino simplemente mostrar cual fue el resultado de estas encuestas.
Los invitamos a seguir comentando sobre cada uno de los artículos y a dar su voto en las encuestas que se seguirán publicando. Gracias a todos.




1- ¿A Ud. le parece que José Mujica es un candidato vulnerable porque a los uruguayos les gusta que los presidentes se vistan decorosamente?

SI 68%

NO 32%


2- ¿Ud. cree que en Argentina deberían elegirse, como en Uruguay, todos los cargos parlamentarios junto con los ejecutivos?


SI 11%

NO 89%

3- ¿Ud. piensa que el despliegue de fuerzas de seguridad federales en Michoacán es una medida de ocupación militar que viola la autonomía estatal?

SI 76 %

NO 24 %

4- ¿Ud. cree que todos los países deberían admitir el voto para los ciudadanos residentes en el exterior?

SI 65%

NO 35%

PARAGUAY EN LA DISYUNTIVA DEL CAMBIO

viernes, 7 de agosto de 2009


por Ignacio González Bozzolasco (*)


El 15 de agosto de 2008 el ex obispo Fernando Lugo asumió la Presidencia de uno de los países más pobres e injustos de América Latina. A pesar de la dura herencia y las limitaciones propias de una coyuntura compleja como la que atraviesa hoy el Paraguay, pueden señalarse algunos avances a un año de gobierno. Esto principalmente en el plano de salud, la lucha por la soberanía nacional y en lo que hace a ciertos aspectos relacionados con la asistencia a sectores empobrecidos.

Lugo consiguió instalar en la agenda política temas históricamente conflictivos como el de la reforma agraria, en un país con profundas desigualdades en este plano. Con el objeto de trazar planes e implementar acciones al respecto, fue instalada una instancia de articulación interinstitucional con la participación de todas las organizaciones campesinas: la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma Agraria (CEPRA).

La lucha por la soberanía nacional también demostró avances importantes, en especial lo referente a reivindicar el derecho de Paraguay sobre la energía eléctrica producida en dos represas binacionales.

Itaipú, construida en conjunto con Brasil, destina casi el 95% de su producción eléctrica al mercado brasilero, pagando sólo el precio de costo al Estado paraguayo. Yacyretá, construida en conjunto con la Argentina, destina también la gran parte de su producción a ese país. En este caso, además de los precios pagados por la energía se suma la no finalización de las obras, que conllevan significativas dificultades para el país.

A lo largo de las últimas décadas los gobiernos de turno aceptaron de manera sumisa las desventajosas condiciones impuestas por los vecinos en cada caso.

Finalmente, fueron desarrolladas acciones dirigidas a asistir a sectores de la población extremadamente vulnerables, aunque emprendidas de manera muy limitada. A través de planes de emergencia, sectores campesinos empobrecidos y diferentes comunidades de pueblos originarios recibieron asistencia alimentaria y medica.


Insuficiencias y retrocesos

Las políticas de cambio no se vislumbran aún con claridad. Desde la misma designación de su gabinete el novel gobierno fue demostrando claros signos de conservadurismo, con una fuerte presencia de actores ligados al Partido Liberal Radical Auténtico y a posiciones de derecha.

En lo que respecta a la seguridad, bandera tradicional de los sectores reaccionarios, los cambios también continúan postergados. En su discurso y en su práctica el Ministerio del Interior ha priorizado una política represiva antes que preventiva, llegando incluso a incurrir en prácticas de criminalización de las luchas sociales como lo hicieran los gobiernos anteriores.

Desde la asunción del actual gobierno se han dado repetidos casos de represión al movimiento popular: desde organizaciones campesinas en ocupaciones y cierres de ruta, pasando por organizaciones sindicales e indígenas, incluso alcanzando a activistas de derechos humanos

Con relación a las políticas sociales, el avance tampoco es muy significativo, cuando no hay retrocesos en comparación con los gobiernos anteriores. La Reforma Agraria, una de las principales banderas de campaña electoral del ex obispo, no ha dado pasos firmes. Aunque fue conformada la CEPRA a causa de las presiones por parte de las organizaciones campesinas no fueron asumidos aún pasos firmes y significativos rumbo a una verdadera reforma agraria.

Por otra parte, la falta de firmeza a la hora de confrontar con sectores de poder económico del país, llevó al Ejecutivo a retroceder incluso sobre decisiones ya tomadas. Éste el es caso del decreto que reglamenta el uso de insecticidas para el agro (agrotóxicos) y las fumigaciones de cultivos de soja a través de aviones, el cual luego de su promulgación fue suspendido en su aplicación.

En lo que respecta a la economía el Ejecutivo ha mantenido una línea en extremo conservadora, a instancias del actual Ministro de Hacienda, Dionisio Borda, también ministro del gobierno anterior en el periodo 2003-2005.

Articulación política y soporte popular

La importante mayoría de derecha de la alianza de gobierno, sumado al hecho que la APC es minoría en un parlamento ampliamente conservador, acaban imprimiendo una considerable importancia a la consolidación de un soporte popular extra parlamentario y de confrontación con los sectores reaccionarios en el poder. Pero hasta el momento, el Ejecutivo no ha optado por esta vía.

Aunque los sectores de izquierda que apoyan al Presidente insistieron desde inicios de su gobierno en la importancia de impulsar el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente, como también de conformar una estructura política de soporte más próxima y de base popular, Lugo continúa optando por una salida conciliadora. El peligro de este camino es que aproxima al Presidente a los sectores de derecha dentro de la alianza de gobierno, a la vez que lo distancia cada vez más de los sectores populares y de izquierda que la componen.

Por su parte la izquierda, inquieta por la lentitud del proceso de cambio, se encuentra en la actualidad en plena construcción de articulaciones unitarias. El resultado de estas medidas, en el caso de tener éxito, podría influir en un posicionamiento más firme y frontal con relación a la derecha dentro y fuera del gobierno. Esta articulación trataría de combinar esfuerzos tanto en el plano institucional (a partir de las instancias ocupadas dentro del Gobierno) como en el de la movilización popular (incluyendo a movimientos sociales y sectores populares organizados).


(*) Sociólogo, integrante del Centro de Estudios y Educación Popular “Germinal” de Asunción. Miembro de la Conducción Nacional del Partido del Movimiento al Socialismo del Paraguay (P-MAS) y director de su periódico, El Dedo en la Llaga.

Crónicas paraguayas

miércoles, 5 de agosto de 2009


por Carlos Moreira

1.- En el camino desde el aeropuerto de Asunción hasta el centro de la ciudad, es posible admirar el edificio de la CONMEBOL, moderno y rodeado de un verde parque. En él luce la escultura de una enorme pelota. El fútbol, al igual que en el Río de la Plata, es aquí pasión nacional. Hoy Paraguay está en los primeros planos del fútbol sudamericano. El camino ascendente comenzó en 1979, cuando Olimpia ganó por primera vez la Copa Libertadores. El director técnico del campeón, recién llegado a estas tierras desde Uruguay, se llamaba Luis Cubilla. Estos días lo vi continuamente en la TV, a treinta años de la hazaña, hablando de ella y de su pasión por el fútbol. Aquí lo quieren mucho, tanto que ya es una gloria del fútbol paraguayo.


2.- La Plaza Uruguaya, a pocas cuadras de la Casa de Gobierno, esta hoy ocupada por decenas de precarias carpas de plástico negras, donde viven unos quinientos indígenas que reclaman tierras y cambios en la dirección del Instituto Paraguayo del Indígena. Viven en condiciones infrahumanas, las mismas que tienen en su lugar de origen. Hace casi tres meses que están acampando en la capital, y esta semana murió de frío un niño de dos años. Reemplazaron a otros cientos de acampantes, que volvieron al Chaco luego de obtener satisfacción a algunos reclamos. “Esto comenzó hace dos años, durante el gobierno de Nicanor (Duarte Frutos)”, me dice un taxista, que tiene allí su parada. “En realidad esto empezó hace como quinientos años”, pensé, cuando Cristóbal Colón dijo “los indios son la primera riqueza de las Indias” y comenzaron a despojarlos de la tierra y someterlos como esclavos.


3.- Ycuá Bolaños era un supermercado con patio de comidas, donde hace cinco años murieron cuatrocientas personas, atrapadas entre el fuego y el humo luego que sus dueños, la familia Paiva, ordenara cerrar las puertas con el pretexto de evitar que la gente se fuera llevando los artículos sin pagarlos. El martirio de los familiares de las víctimas parece no tener fin. Al comienzo del juicio decenas y decenas de jueces se declararon no competentes para abordar la causa, en el 2006 un tribunal declaró que no se podía probar que los dueños del supermercado hubieran ordenado el cierre de las puertas, y la lectura de la sentencia por “homicidio culposo” tuvo que ser suspendida al iniciarse un asonada popular que culminó con represión policial, heridos y detenidos. Esta semana, se cumplían los cinco años que marca la ley para una sentencia definitiva, y la causa estaba a punto de prescribir. Luego de cartas del presidente Lugo y de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional instando a evitar esa prescripción, la Suprema Corte de Justicia decidió prolongar su tratamiento hasta el 2010. Los familiares no están conformes, quieren una condena definitiva, y que los Paiva, padre e hijo, paguen por lo que hicieron. La impunidad sobrevuela. El sábado pasado, Silvio Rodríguez cantó ante miles de asunceños en un espectáculo libre y gratuito, y dedicó Unicornio Azul a las víctimas de Ycuá Bolaños.


4.- Stroessner murió en 2006 en Brasilia, pero su dictadura de treinta y cinco años dejó una huella profunda en Paraguay. Todos tienen algo para decir, por ejemplo la vergüenza que se siente con “los archivos del terror” del Plan Cóndor.

El día que mataron a Somoza en 1980, fue evidente que Stroessner también era vulnerable, y ahí comenzó su final. En 1987 la visita de Juan Pablo II se convirtió en una fiesta para la oposición, y dos años después, el General Rodríguez, su consuegro, lo destituyó en un golpe de Estado palaciego que costó cien muertos entre leales y golpistas en las filas del ejército paraguayo. Dicen que cuando estaba el dictador, el predio de la casa presidencial era cuidado de forma permanente por un batallón de cientos de soldados. Hoy, el Presidente Lugo tiene la discreta custodia del Regimiento de Escolta Presidencial, que tiene su sede a unas cuantas cuadras de la casa.


5.- Después de los escándalos en su vida privada, Lugo recibió un inesperado oxígeno de parte de Lula con la firma de un acuerdo de treinta y un puntos que contempla algunos de los reclamos paraguayos sobre Itaipú. Claro que no todo será tan rápido, pues los mismos deben ser ratificados por el Congreso brasileño, y dicen en Asunción que los “portugueses” suelen ser muy difíciles a la hora de negociar. Parece que ceden, que reconocen la “estafa” cometida, pero en algún momento siempre irrumpe la histórica pretensión imperial sobre el Paraguay. La misma que en el siglo pasado juntó a sus socios Argentina y Uruguay y prácticamente convirtió a Paraguay en una ficción de país. El recuerdo de esa guerra aún está vivo en Paraguay. Será por eso que hace un año, el día de la asunción de Lugo, Eduardo Galeano pidió perdón en nombre de los uruguayos. Seguramente lo mismo hubiera hecho José Gervasio Artigas, quien aquí vivió sus últimos años en paz, en este rincón profundo, mágico y todavía olvidado de la Patria Grande.

“POR EL SÍ AL VOTO DE LOS URUGUAYOS EN EL EXTERIOR”.

sábado, 1 de agosto de 2009


Los uruguayos y uruguayas residentes en el exterior suman aproximadamente 600 mil. Una parte considerable de esta población emigrada, corresponde al éxodo de uruguayos ocurrido inicialmente en el período de la dictadura militar y en una segunda instancia, por emigraciones masivas provocadas por la crisis económica de 2002-2003. Buena parte de los integrantes de estos contingentes -sobre todo aquellos que tenemos interés de participar en las decisiones políticas del Uruguay- poseen una conciencia política y social que lo hace seguir con interés el desarrollo tanto del acontecer en el territorio nacional, como en América Latina y el mundo, puesto que en ese peregrinar les ha tocado convivir con otras culturas, más allá de la propia. Por lo tanto esas comunidades de connacionales residentes en el extranjero, de aprobarse la Ley de Voto de los Uruguayos en el Exterior, emitirían un sufragio libre, consciente y fructífero en los ciclos electorales de la nación, acrecentando consecuentemente el número de votantes -positivo para el país- como el nivel de participación ciudadana.
Las comunidades de uruguayos y uruguayas en el exterior, han contribuido con diversas formas de aportaciones a la patria, tanto en el orden económico, como en el cultural, el académico-intelectual, y el técnico-científico y artístico. Así, desde el ámbito de diversas agrupaciones políticas, sociales y productivas se han allegado a Uruguay, en forma solidaria, recursos financieros y se han hecho también inversiones múltiples en los campos primario e industrial, (por ejemplo la comercialización, venta y distribución de productos y manufacturas uruguayas en el exterior). En los campos académico-intelectual, técnico-científico y artístico, estas comunidades han promovido desde sus respectivas instituciones y centros profesionales de desarrollo, múltiples actividades de intercambio con Uruguay, así como exhibido ampliamente los valores, tradiciones de la cultura y arte típicamente nacionales en el mundo, lo que incluye el turismo hacia nuestro territorio.
La mayoría de los uruguayos y uruguayas residentes en el exterior, mantienen lazos familiares en Uruguay, compartiendo con ellos, aunque no habiten en el país, la preocupación por los cambios políticos, económicos y sociales que se producen en el Paisito. Entonces, desde esa ciudadanía legal y moral, tienen el derecho de ejercer los derechos individuales que otorga nuestro contexto constitucional, no sólo por intereses propios, sino para incidir en un anhelado futuro de bienestar para los que radican en el territorio.
Diversos países cuentan desde tiempo atrás con el sistema de “Voto de connacionales en el exterior, ya sea en forma epistolar o consular”. Entre ellos están España, Italia, Reino Unido, entre las naciones de la Unión Europea; México, Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, República Dominicana, entre las de América Latina y el Caribe. Por otra parte, el “Derecho a Voto en el Exterior, Epistolar o Consular”, es considerado uno de los preceptos fundamentales en el contexto de las democracias constitucionales contemporáneas.
Agradecemos de antemano el apoyo otorgado a la recepción, lectura y difusión de este mensaje, para la puesta en marcha del proceso de convocatoria al Plebiscito Nacional el próximo 25 de octubre que permita promover legal y oficialmente en Uruguay la reglamentación ulterior de una “Ley de Voto para uruguayos en el Exterior”.
Un saludo solidario,
Uruguayos en México por el SI al Voto en el exterior.